lunes, 28 de enero de 2019

La virtualidad al palo


La virtualidad al palo.
Por Daniel Sica

A raíz del tercer aniversario en el poder, y pocos días antes de comenzar el período denominado “fiestas de fin”, el gobierno presentó las “81 formas en que el gobierno está mejorando la vida de los argentinos”.

Desde el gobierno no se hicieron cargo de su confección y lo atribuyeron a una iniciativa de sus  “militantes”, y así fueron difundidos en redes sociales por el ejercito de trolls que pagamos todos, para luego ser reproducidos por lo que Paul Craig Roberts, ex Subsecretario del Tesoro de Ronald Reagan, llamaba “presstitute”, o sea prensa prostituta.
Las 81 “formas” se componen de medias verdades, tres cuartos mentiras, noticias falsas, pavadas, etc., etc.

Obviamente fueron elaboradas para consumo de los votantes y/o simpatizantes del gobierno actual -de quienes Jaime Durán Barba, artífice de las campañas electorales de Cambiemos, dice: “Por ellos no hay que preocuparse, no piensan” (Sic).-  y para otros que dicen “yo no lo voté” o “yo voté en blanco” o “a mí la política no me interesa”.

Forma 1: “Se dio vuelta la situación de la energía, que estaba en estado catastrófico”.
Tal vez sea por eso que en plena reunión del G 20, con banqueros e inversores extranjeros se cortó la luz en el CCK y en toda su área adyacente durante cuarenta minutos, a metros para más datos, de la propia Plaza de Mayo. Por la misma razón debe ser que se observan en el Microcentro, en promedio a cada cuadra, enormes generadores de energía que causan polución ambiental, contaminación sonora y visual que afectan a los miles de personas que transitan diariamente por allí. Para no hablar de los de barrios como Caballito, o Mataderos, que pasan días y días sin luz.

Forma 2: “Combate frontal al narcotráfico, con récords de incautaciones y detenciones”
Las fotos publicadas, pour la galerie como dicen los franceses, para la tribuna como dirían los muchachos, más bien para la gilada en porteño puro, no pueden desmentir ciertas realidades, ejemplos:
El intendente de Paraná, Sergio Varisco, Cambiemos, financió su campaña con una actividad paralela a la política: el narcotráfico. Está preso, pero como no es un narco cualquiera, es parte del poder, en menos que canta un gallo le dieron preventiva domiciliaria, desde donde sigue participando activamente en la administración de la ciudad. Hace algunos días le secuestraron un teléfono celular desde el cual partían amenazas a jueces, fiscales, etc. Pero sigue en domiciliaria.
La ciudad de Morón que tiene como intendente al ex marido de María E. Vidal, Ramiro Tagliaferro, una de las integrantes de su mesa chica, Cintia Gabarro, fue detenida en Corrientes por la posesión de más de 10 kilogramos de marihuana. Es obvio que el pobre intendente fue vilmente engañado por un narco que está permanentemente a su lado.
Tampoco nunca tuvimos noticias de lo sucedido con las 64.000 pastillas de éxtasis que ingresaron desde Madrid, en el mismo vuelo en que regresaba MM de visita oficial en España.

Forma 11: “Obra pública sin monopolios ni corrupción: precios 40% más bajos”.
La mejor prueba de esta afirmación es el soterramiento del ferrocarril Sarmiento.
El 16 de junio de 2016 se firma el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 797/2016 por el cual se destinan $ 45.000.000.000, u$s 3.000.000.000, a dicha obra.
La misma había sufrido diversos avatares desde hacía diez años, uno de ellos fue que la Auditoría General de la Nación había estimado que el costo de la obra era de u$s 2.100.000.000 aproximadamente y no los tres mil millones que pretendían los contratistas.
En el DNU mencionado se contrata a las siguientes firmas, modelo de honestidad, para su construcción:
Odebrecht, brasileña, participante en numerosos escándalos de corrupción en todo el mundo, multada en u$s 2.500.000.000 por los gobiernos de EE. UU. y Suiza por lavado de activos entre otros delitos, y cuyo presidente (Marcelo Odebrecht) fue condenado a diecinueve años de prisión por corrupción.
Ghella S.p.A., italiana, con causas en varios tribunales de su país de origen por lavado de activos, colusión con la mafia, y participación en el fallido proyecto de Messina en el cual el estado italiano perdió cientos de millones de euros, etc.
IECSA, argentina, propiedad de los hermanos Calcaterra, primos de MM. Esta empresa había sido vendida a ellos por sus anteriores propietarios, la familia Macri. Actualmente está involucrada en nuestro país en la causa de los cuadernos. Que no son cuadernos sino fotocopias de cuadernos, lo cual es solo un detalle. En fin.
El asunto es que la obra, otorgada a dedo, costará un 43% más que lo estimado. Pero dijeron que la obra pública había bajado un 40% porque ahora no hay corrupción. Y hay transparencia, total un DNU favoreciendo a tu primo no tiene nada de malo. Y menos si además figuran dos empresas investigadas en más de veinte países por escándalos de corrupción (entre otros).

Forma 16: “Refundación del crédito hipotecario que había desaparecido. (Se dieron 165.000)”.
La cantidad exacta es difícil de conocer ya que es una multitud de bancos privados y estatales los que los otorgan.
Antes existía el programa PROCREAR, el cual fue virtualmente eliminado, que había permitido acceder a la vivienda a más de 400.000 familias en poco más de tres años.
Lo real es que los actuales préstamos hipotecarios son todos indexados, los llamados préstamos UVA, para un ejemplo pueden consultar el ejemplar de El Tambor de Monserrat del mes de mayo de 2018 donde se explica el peligro que entrañan los mismos.
Resumiendo: si una persona tomó un préstamo de $ 1.000.000 en marzo de 2016, unos u$s 57.000, en marzo de 2018 había pagado, entre amortización e intereses, $ 323.941,27 o sea el 32% del importe recibido. Y tendría una deuda de $ 1.448.327,35 sea un 45% mayor a lo recibido. No es difícil imaginar que sucederá al llegar a los 20 o 30 años que son los plazos a los que se otorgan. Más se paga más se debe. Para abreviar, la vivienda adquirida dentro de un tiempo será del banco que, gentil y desinteresadamente, nos prestó el dinero.

Forma 34: “4G: pasó de cubrir al 10% de la población al 58%. En 2019 será 93%”.
El 12 de junio de 2015 la Secretaría de Comunicaciones informó que había adjudicado licencias para la red 4G a las empresas Movistar, Claro y Personal, las mismas abonaron un canon de u$s 2.233.000.000. A partir de esa fecha comenzaron a instalar la tecnología necesaria. Es de suponer que en los seis meses del año restantes se hayan instalado muy pocas líneas por cuestiones técnicas.
Si en ese solo semestre del gobierno anterior accedieron el 10% de abonados, el 48% en seis semestres no es ningún logro. Más bien es bastante lento el progreso. A ese paso muy difícilmente sea posible llegar al 93 % para fines del 2019. La perlita que no mencionan es que en mayo de 2017 el gobierno le entrega a Nextel, empresa del grupo Clarín, la autorización para operar la red 4G mediante el pago de solo u$s 30.600.000, algo sí como el 5% de lo que habían pagado sus competidoras. Pero esto es juego limpio, seguramente sean estas las reglas claras  que tanto pregonan.
Extrañamente, en estas 81 “formas” no se mencionan algunos pequeños problemas que enfrentamos diariamente los ciudadanos de a pie como, por ejemplo, algunos aumentos entre los meses de diciembre de 2015 y 2018:


 
Queda clara, la dicotomía entre la realidad virtual de la cual se vanaglorian, y la realidad real que vivimos a diario.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario