viernes, 1 de abril de 2022

Espacios Verdes -o falta de- en el barrio

INTERÉS GENERAL

Espacios Verdes -o falta de- en el barrio

por Martina Laura Vazquez Miranda

 


Los espacios verdes en las ciudades cumplen con funciones ambientales vitales, tales como la reducción del efecto isla de calor urbano, la absorción de contaminantes atmosféricos y purificación del aire. También, la absorción de agua de lluvia para mitigar inundaciones y la reducción de contaminación acústica. Sin embargo, la pandemia dejó en evidencia otro rol fundamental: la posibilidad de sociabilizar protegiendo la salud de la ciudadanía y permitiendo el distanciamiento social. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ciudad más densamente poblada en nuestro país, actualmente no cumple con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en cuánto a cantidad de espacios verdes por habitante, mostrando en estadística oficial la existencia de 6 metros cuadrados por habitante, comparado al mínimo de 10 a 15m2 . Y, si bien la Comuna 1 posee la mayor cantidad de espacios verdes en la ciudad debido a la Reserva Costanera Sur, alrededor de 18 m2 por habitante, otra variable para tener en cuenta es cómo esos metros cuadrados están distribuidos en la comuna.

En nuestro barrio de Monserrat, por ejemplo, podemos vislumbrar sólo 4 extensiones de parques y plazas con suficiente cobertura vegetal (Parque Colón, Plaza de 25 de Mayo, Plaza del Congreso, Plaza de las Armas Ejército Argentino y Plaza Agustín P. Justo). Es también menester señalar que los cálculos de espacios verdes en la ciudad también incluyen Plazoletas (como las Plazoletas Rodolfo Walsh, Ricardo Tanturi, Joaquín S. de Anchorena y 11 de junio de 1580), Canteros (como aquellos ubicados rodeando el Metrobús) y plazas secas (Plaza Defensa, Plaza Monserrat y Plaza Mariano Moreno), los cuales por sus características y falta de cobertura vegetal no cumplen con las funciones ambientales ni sociales atribuidas normalmente a los espacios verdes. Si contrastamos la distribución de riqueza en la comuna con la concentración de espacios verdes, podemos ver un patrón: la inequidad social y ambiental van de la mano, el acceso a espacios verdes está íntimamente relacionada con la distribución de riqueza.

Esta realidad sólo empeora con las nuevas modificaciones al Código de Edificación y Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad. Ya se vislumbran numerosos desarrollos inmobiliarios en el barrio que sólo suman metros cuadrados de construcción y densidad poblacional al barrio, disminuyendo aún más la cantidad de espacio verde para cada habitante. Esto sigue la línea de la política de suelo-o política inmobiliaria, mejor dicho-del gobierno porteño: densificación de la construcción, avanzando sobre el espacio aéreo de los centros de manzana, la privatización de espacios públicos y la disminución de los ambientes habitables.

La Ciudad de Buenos Aires vive procesos de transformación que hoy en día ponen en juego y contradicen los mismos principios establecidos en su Plan Urbano Ambiental, una ciudad integrada, policéntrica, saludable y diversa no podrá ser nunca compatible con el negocio inmobiliario de Larreta.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario