lunes, 20 de marzo de 2023

40 años de democracia: quienes sí lo experimentaron

 MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

40 años de democracia: quienes sí lo experimentaron

Así como en la página anterior el enfoque es de quienes no vivieron lo que implicó el genocidio iniciado en 1976, por aquí otro enfoque. El de quienes sí lo vivieron en carne propia



¿Qué implica para quienes lo vivimos, que se haya declarado el Día de la Memoria y sea feriado nacional? ¿Significa acaso que podamos revivir aquellos momentos?

Probablemente no, pero sí permitir señalar un hito antes y después de ese 24 de marzo de la década del 70’.

 En la vida de cada uno de los argentinos y argentinas, significa el comienzo de una etapa irrepetible. Los que fueron torturados, secuestrados, amordazados; quienes no se daban cuenta de lo que pasaba -y para quienes no querían darse cuenta-; para los insensibles; para los despojados de sus hijos e hijas, hermanos y hermanas; para el pueblo argentino fue el comienzo de una tragedia inconmensurable. No sólo por la pérdida de 30.000 compañeros y cientos de niños y niñas que fueron apropiados sino también por el cercenamiento de derechos más básicos del ser humano: la libertad.

 Esa pérdida se tradujo de mil maneras: desde la extrema pobreza hasta la imposibilidad de pronunciar palabras y expresar ideas y, si como eso no hubiera sido suficiente, la declaración de una guerra donde los soldados que ofrecieron sus vidas heroicamente por su Patria, fueron víctimas del escarnio en medio de un mundial de fútbol que solo pretendía esconder las más terribles atrocidades. El relato de ese periodo tremendo fue difundido por la voluntad del pueblo que

afortunadamente no olvida, a pesar de que fuerzas hegemónicas pretendan borrar o descalificar.

  “Proceda”, dijo el entonces presidente Néstor Kirchner el 24 de marzo de 2004. Esa instrucción pasaría a la historia, consolidando el sistema democrático, tras el simbólico accionar de descolgar los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone de la galería de oficiales del Colegio Militar del Palomar. “Señores integrantes del Colegio Militar de la Nación y de las Fuerzas Armadas, señores generales y oficiales superiores: nunca más, nunca más tiene que volver a subvertirse el orden institucional en la Argentina. Es el pueblo argentino por el voto y la decisión del mismo, quien decide el destino de la Argentina; definitivamente terminar con las mentes iluminadas y los salvadores mesiánicos que sólo traen dolor y sangre a los argentinos”, dijo Kichner. Eso abrió las puertas a que luego: juicio y castigo a los genocidas, la recuperación de nietos apropiados, los derechos humanos como política de estado. Efectivo y no trunco, como sucedió luego del juicio a las juntas y los indultos posteriores.

 Es cierto que en este momento referirnos a los conceptos de Memoria, Verdad y Justicia, encuentra en esta última pata del trípode una sensación amarga. No tenemos el sistema judicial que nos merecemos y la democracia se encuentra en un proceso de fragilidad bastante alta.

 Por eso, a 40 años de aquel lejano 10 de diciembre, nos convocamos a recuperar todo lo perdido y a fortalecer lo recuperado; a no dar todo por hecho, por natural, por sabido. Dejar de lado el negacionismo y ser más consientes que nunca; para seguir proclamando a viva voz, que por más defectos que la democracia pueda tener, la libertad de poder elegir, no la negociamos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario