domingo, 16 de febrero de 2025

Presentan proyecto para nombrar “Nisman” a una plazoleta

 NOTICIAS

Presentan proyecto para nombrar “Nisman” a una plazoleta

La Legislatura de la Ciudad fue noticia en las últimas semanas por el “libro de pases” promovido por Patricia Bullrich quien logró que tres bancas que pertenecían al PRO ahora se ubiquen en las filas de La Libertad Avanza, oficialismo a nivel nacional.

Silvia Imas, Juan Pablo Arenaza y María Luisa González Estevarena pegaron el salto a la bancada antes presidida por Pilar Martínez (antes Ramiro Marra). Tras el movimiento, presentaron un proyecto para que se denomine “Doctor Natalio Alberto Nisman” a la plazoleta ubicada en el Boulevard Azucena Villaflor, entre Aimé Painé y Calabria.

El espacio verde se encuentra ubicado frente a las Torres Le Parc en Puerto Madero, donde ocurrió el fallcimiento de ex fiscal de la nación, el 18 de enero de 2015. Cabe destacar que, el proyecto se encuentra en comisión para luego de tener dictamen, sea tratado en el recinto.

 



Pesar por los fallecimientos de Alejandra Darín y Javier Trímboli

 NOTICIAS

Pesar por los fallecimientos de Alejandra Darín y Javier Trímboli

"Con inmenso desconsuelo despedimos a nuestra querida compañera Alejandra Darín, Presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices. Con una trayectoria como actriz de más de medio siglo en teatro, cine y TV, se destacó también por su incansable defensa de los derechos de nuestro colectivo artístico y su profunda sensibilidad social. Acompañamos a sus hijos Antonia y Fausto, a su hermano Ricardo, familiares y seres queridos, abrazándolos en este duro momento", esboza el comunicado emitido por la Asociación Argentina de Actores, cuya sede se encuentra en la calle Alsina 1762, Montserrat.

Múltiples personalidades, no solamente del mundo de la actuación, se despidieron de Darín, quien fue destacada por su inmensa labor en materia de defensa de los derechos de los actores y actrices. Presidía la Asociación desde 2011 y había sido reelegida el pasado 25 de noviembre. Su partida el 15 de enero, una enorme pérdida.

Por su parte, el historiador y docente Javier Trímboli falleció el 28 de enero pasado. Divulgador, intelectual, dio clases en varios niveles educativos; fue autor de libros como “Dos siglos en doce meses” (2015), “La izquierda en Argentina” (1998), “Espía vuestro cuello” (2012), “Sublunar, entre el kirchnerismo y la revolución” (2017), participó en la TV pública, y en con Julia Rosemberg realizaron el podcast “Un poco sucio” –disponible en Spotify y altamente recomendable. Gran parte de su trabajo recorrió las tensiones entre pasado y presente, los diferentes momentos históricos con sus grises, el pensamiento popular, y particularmente en “Sublunar” realiza un recorrido por los años gobernador por Néstor y Cristina Kirchner, con una óptica novedosa para los escritos hasta la época; con mucha base y sustento teórico, apelando a lo que se hizo, lo que se pudo hacer y lo que faltó, poniendo el contexto necesario para que más allá de lo profundo en el análisis, sea de fácil lectura.

En la Legislatura porteña se presentaron proyectos de declaración en homenaje y pesar por el fallecimiento de ambos (Claudia Neira y Delfina Velázquez de Unión por la Patria, respectivamente). Nuestro recuerdo para ambos y el abrazo fraterno para familiares y amigos.

 



Enfrascados: un podcast que trabaja la noción de “cuerpos hegemónicos”

TRABAJO ESPECIAL

Enfrascados: un podcast que trabaja la noción de “cuerpos hegemónicos”

“¿Hegemónico? La idea de cuerpo hegemónico es la que se impone culturalmente como lo bello, sano, joven y estilizado. De alguna manera se exige estar así, por la industria, las redes y los referentes dentro de cada ámbito”. Así arranca el podcast “Enfrascados”, que pretende abordar la concepción de cuerpo hegemónico, de la visión dominante y, cómo nos afecta y atraviesa de diferentes formas, transversalmente a todos y todas.


Capítulo 1 / Desencajados

“¿Cómo considerar al cuerpo en su existencia material?, ¿cómo no ignorar o abordar este detalle de que el cuerpo siente, desea, vive, muere, duerme, defeca, se enferma, entre otras cosas?” Esto se pregunta Judith Butler en su libro “Cuerpos que importan”. La aceptación, el deseo, el sentirse bien, lo hegemónico.

En la primera entrega, el material se introduce en el universo del cuerpo y las pantallas. ¿Cómo funciona el canon hegemónico de belleza en estos ámbitos? ¿Hasta dónde están dispuestas las personas a realizar rutinas, dietas, cambios de hábitos para lograr determinados objetivos?

La Universidad de Harvard realizó un estudio exhaustivo sobre la felicidad y el arrepentimiento humano que duró 86 años y examinó las experiencias de vida de muchas personas. Iniciado en 1938, el estudio sobre “el desarrollo adulto” arrancó sobre 700 adolescentes y es el más longevo de la historia en materia de felicidad. Lo cierto es que este estudio reveló información importante sobre los arrepentimientos que tienen las personas, especialmente las mujeres, al final de sus vidas, principalmente por haber dedicado demasiado tiempo preocupándose por las opiniones de los demás en lugar de vivir con autenticidad.  

El podcast cuenta con testimonios de personas que trabajan mucho con cuerpos: Daniela Pantano (conductora, actriz, cantante, hace cámara en C5N), Nelson Cossio García (esteticista y cirujano; pasaron por su consultorio muchas celebridades, entre ellas Moria Casán) Sofía Briano (asesora de imagen), Alberto Ho (dueño de Main Studio fotografía), Pía Gómez (modelo). Además, cuenta con una mirada académica que le aporta Malena Magnasco, Secretaria de Género y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, politóloga y militante feminista.

La investigación confluye con una detallada selección en materia artística y combinación de sonidos que le da el toque necesario para no perder la atención. La primera entrega trabaja sobre esos ejes: las transformaciones que las personas realizan en sus propios cuerpos, el deseo, la aceptación; lo que le ocurrió a Silvina Luna, que no lo deja pasar.

Está disponible para escuchar en Spotify y cuenta con tres episodios. El primero (del que estamos haciendo mención) lleva por título “Desencajados” y fue realizado por Martín Ciraolo, Valentina Allemand, Victoria Metz, Bautista Casesi, Mirella Rubí y Julian Rinaldi. Este es un trabajo realizado para Taller de Realización de Radio, de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Fue grabado y editado durante los meses de Mayo y Junio de 2024.

 

 


Hospital Bonaparte en lucha

 NOTICIAS

Hospital Bonaparte en lucha


El cierre de 2024 trajo aparejado una ola de despidos en el sector estatal. El hospital de salud mental ubicado en Combate de los Pozos 2133, otra vez en el ojo de la tormenta.

 El pasado 15 de enero el Ministerio de Salud de la Nación despidió 1400 trabajadores de los cuales 200 son del Hospital de Salud Mental “Laura Bonaparte”. Si bien el año pasado se intentó cerrar y, producto de la lucha de los trabajadores y trabajadoras más la comunidad en general, se logró frenar, un nuevo embiste ataca el sistema público de salud.

Si bien en esta oportunidad no se trata del cierre de la institución, los trabajadores denuncian que “vaciar es cerrar” debido a la falta de profesionales en áreas estrictamente específicas y sensibles, lo que implica el desmantelamiento completo de algunos dispositivos asistenciales.

Los sindicatos, los trabajadores y organizaciones se convocaron primero a un abrazo simbólico al Hospital los días 20 y 31 del mes pasado, como así también impulsaron un fondo de lucha. La situación es crítica y los trabajadores, las trabajadoras e incluso muchos pacientes solicitan acompañamiento y le exigen al gobierno que revierta esta decisión que afecta directamente a muchísimas personas.

Alarmante comunicado de Nietes

 NOTICIAS

Alarmante comunicado de Nietes

Tras el festival del sábado 25 en el Espacio para la Memoria Virrey Cevallos, la organización de derechos humanos “Nietes” –conformada por nietos, nietas y familiares de detenidxs/desaparecidxs- denunció que en las inmediaciones del lugar donde tuvo lugar la actividad, dos de sus integrantes fueron agredidas verbal y físicamente por un hombre quien les grito frases violentas como “zurdas de mierda” y “viva el cáncer”.

El comunicado responsabiliza al presidente de la nación, Javier Milei, y a todo el gabinete “dada la imprudente propagación de discursos de odio que engendran día tras día” reza el escrito. Además, insta a que los líderes políticos en su deber de “ser lxs encargadxs de promover el respeto, la tolerancia y la inclusión”, completa.




Arderá la Memoria

 NOTICIAS

Arderá la Memoria

Multitudinario festival en Montserrat en el Espacio para la Memoria Virrey Cevallos. Con consignas referidas a mantener viva la memoria, conservar el sitio y reincorporar a los trabajadores despedidos, miles de personas dieron el presente.



La situación en el Espacio para la Memoria Virrey Cevallos, ubicado en nuestro querido barrio de Montserrat continua siendo preocupante. Si vamos atrás en el tiempo, apenas al cierre del año 2024 y, más precisamente al 31 de diciembre, el Ministerio de Justicia puso punto final a la contratación de cientos de trabajadores de dicha cartera. Entre ellos, además de dependencias de los Centros de Acceso a la Justicia y otras tantas más, se encuentran los trabajadores de los espacios de memoria.

En este caso particular, los Espacios para la Memoria sufrieron una reducción drástica en su personal; eso va directamente ligado a la decisión del achicamiento de diversas áreas que los componen. Educación, que se ocupa de coordinar las visitas guiadas en los espacios, articulando con instituciones y establecimientos educativos; conservación arqueológica y obra: que protege el valor testimonial, judicial y patronional de los sitios; cultura, desde donde se organizan distinas actividades artísticas y culturales que promueve la relexion sobre la memoira, los derechos humanos y la identidad colectiva; comunicación, desde donde se difunden las actividades, mensajes y valos re los Espacios para la memoria, bucando llegar a diversos públicos; y también, el de investigación, encargado de reconstruir y documentar los hechos históricos relevanes vinculasd oa  las vilacione sde derechos humanos, sistematizando información y testimonios, entre otras tantas cosas.

En Cevallos fueron despedidos la totalidad de los trabajadores. A partir de allí comenzaron una serie de acciones de visibilización: el lunes 13 de enero se llevó adelante una primera asamblea abierta de cara a organizaciones sociales, políticas y culturales del barrio, además de la comunidad en general. Casi 400 personas acudieron a este primer encuentro, desde el cual, conjuntamente con quienes participan de la Mesa de Trabajo y Consenso del Espacio, convocaron a un gran festival denominado “Arderá la memoria” que tuvo lugar el sábado 25 de enero.

La calle rebalsó de gente, desde México a Chile; miles de personas pasaron durante la jornada que dio inicio a las 16 horas finalizando cerca de las 22.  Para la apertura, se realizaron una serie de visitas guiadas que colmaron las expectativas en cuanto a convocatoria. Fuera, sobre la calle el escenario fue lugar para que

Hubo tiempo para radio abierta, donde dejaron sus testimonios Lucía Cámpora (secretaria general de La Cámpora), Myriam Bregman (ex diputad, dirigente Frente de Izquierda), trabajadorxs del Hospital Bonaparte, Miriam Lewin (periodista y sobreviviente del centro clandestino que funcionó en Cevallos), trabajadores del Cevallos y, finalmente, la voz de Abuelas, Nietes y Familiares, representados por Enrnesto Gaya Karen Maydana y el “Tano” Santucho, respectivamente.

En materia de espectáculos, “La calle no se calla” aportó una interpretación teatral y hubo música con “Nerk tango”, “Dura Tierra”, Christian Madia, Georgi Andino, dejando el plato fuerte para el cierre: “La Cancha Muda” y un cierre a pura murga con “Los Rotosos de Montserrat”. 

Pasadas las 21.40 comenzó la desconcentración y la liberación del paso del tránsito; tránsito de una lucha que parece continuar porque, según cuentan los propios trabajadores, no hay noticias de reincoporaciones y los sitios se encuentran en pleno riesgo de supervivencia, pese al fallo del juez Ariel Lijo, que instó al gobierno a mantener dotación para que los espacios tengan pleno funcionamiento.


Multitudinaria convocatoria de los colectivos de la diversidad en el centro de la Ciudad

 EN LA CALLE + OPINIÓN

Multitudinaria convocatoria de los colectivos de la diversidad en el centro de la Ciudad



El sábado primero de febrero dos millones de personas salieron a las calles a manifestarse en el marco de la Marcha Federal LGBT+ Antifascista y Anti-racista. En Buenos Aires, la movilización de llevó adelante desde el Congreso de la Nación y culminaron, con orgullo y gritos de libertad, en Plaza de Mayo, frente a la casa de gobierno.

La movilización se organizó en una asamblea autoconvocada en Parque Lezama luego del discurso del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos donde alentó a los líderes del mundo a “desmantelar el edificio ideológico del wokismo”. Este término es utilizado por el gobierno, especialmente en redes sociales, para avanzar contra las políticas de inclusión, diversidad y género. En esta línea pronunció que “la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil” y se pronunció en contra de la “normalización” de la figura de femicidio en el código penal. Al día siguiente propuso eliminar la figura legal de feminicidio, los cupos laborales para minorías sexuales, la paridad de género en listas electorales y los documentos de identidad no binarios. Un ataque claro a las luchas de sectores sociales que rápidamente se organizaron.

Luego de un rechazo colectivo al discurso Javier Milei esperaba el encuentro en la emblemática Avenida de Mayo. Ya a las cuatro de la tarde las estaciones de subtes se encontraban repletas de gente esperando poder subir a algún vagón que los lleve al centro. Familias, amigos, compañeros y desconocidos charlando sobre el calor de ese sábado y del dolor de ver un fascismo avanzando nuevamente en el país. “Estoy grande para estos calores nena, pero bueno querida hay que ir. Como siempre” me dice una señora de rulos con canas, vestido y un pañuelo de arcoíris en la mano. Alrededor se siente la alegría de saber que estamos todos yendo al mismo lado.

La convocatoria reunió a la comunidad LGBT+, feministas, Madres de Plaza de Mayo, artistas, gremios y sindicatos, organizaciones políticas de la oposición como La Cámpora, la Izquierda, Partido Obrero y distintos sectores sociales. La tarde estuvo colmada de colores, cintitas, banderas, vinchas, pañuelos y abanicos, de orgullo. La avenida de Mayo se volvió a llenar de historia con consignas como “Educación es rebeldía”, “El pueblo unido jamás será vencido” y un mar de letras e imágenes en contra de Milei. Mientras distintos grupos bailaban al ritmo de una murga, otros cantaban y gritaban por la verdadera libertad de ser. Adultos mayores caminando o desde los balcones saludando, infancias felices sosteniendo las manos de su familia asombrándose por la multitud y el color, parejas levantando la libreta civil en alto, todos caminando juntos entre vendedores ambulantes y feriantes que ofrecían como souvenir sus remeras, tazas, stickers, vinchas, pulseras y banderas. 

Fue una jornada que culminó con la alegría por verse en colectivo mezclada con la conmoción por una nueva lucha en defensa de los derechos adquiridos y la memoria de quienes perdieron sus vidas en ella. Desde la asunción de Javier Milei como presidente hay un avance desde el Estado contra el “feminismo, diversidad, inclusión, equidad, inmigración, aborto, ecologismo, ideología de género…”, es decir, contra aquellas ideas distintas a las de su proyecto social y económico, tal como trascribe el ahora “malinterpretado” discurso de Davos en la página oficial de gobierno. Sin embargo, la comunidad está decidida a no volver atrás.