viernes, 29 de septiembre de 2017

Voces de mi barrio


Voces de mi barrio


¿Cómo es un día de trabajo en Montserrat?


Por Martín Ciraolo



Matias, barista
 

Soy periodista, pero ahora me dedico al barismo, acá en Hábito (México 1152). El día comienza temprano: a las 8 llegamos, horneamos algunas cositas que son las que acompañan el desayuno; se calienta el molino y se prepara todo para que el primer café a pleno, para entrar de lleno en el ritmo de la mañana. Viene gente de las universidades que están en la zona, mientras que el mediodía es más gente de oficina y por la tarde-noche, vecinos del barrio y gente de teatro ya que aquí funciona El Teatro La Ranchería.

Lo que más me gusta de trabajar en Hábito es la cercanía con el cliente. Por ejemplo, la chica que está sentada en la barra, recién cruzamos un par de palabras. No somos amigos, nos conocemos de acá, que ella viene a tomar café. Hacía unas semanas que no venía y se acercó a contarme que la causa es porque se enteró que está embarazada. Fue emocionante. Poder llegar a ese contacto humano, a ese lugar de confidencia, esa relación de café, es increíble.”

¿Dónde consigo "El Tambor"?


jueves, 28 de septiembre de 2017

Mariano Recalde conversó con medios de comunicación barriales

Mariano Recalde conversó con medios de comunicación barriales


El primer candidato a Legislador de la Ciudad por Unidad Porteña, convocó a medios de comunicación alternativos para conversar sobre la actualidad de Buenos Aires 



Este jueves por la mañana, el frente opositor Unidad Porteña realizó una convocatoria a medios de comunicación barriales y alternativos, a conversar sobre la situación actual que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires en general y a dialogar sobre el desenvolvimiento de las diferentes expresiones de medios alternativos, ya sean radiales, televisivos o gráficos. 

Dentro de la nómina de medios, El Tambor de Montserrat fue invitado a participar de la charla. En el Café de los Angelitos, cerca de las 11 de la mañana, Mariano Recalde dio la bienvenida a los asistentes con una breve introducción, dejando paso a que cada medio realice las intervenciones o interrogantes que considerase. 

Los principales preguntas rondaron sobre la evaluación sobre la actual gestión, las problemáticas que más aquejan a los porteños, la responsabilidad a futuro que tiene el frente electoral Unidad Porteña en función de haber obtenido el segundo lugar en los comicios. Sin embargo, también hubo tiempo para hablar del rol de la comunicación barrial, tópico sobre lo que indagó "El Tambor".

"Hay un sector que comunica desde la posverdad, desde una falsa esperanza, de la ilusión de que <<vamos mal pero vamos a estar bien>>, que llega a determinados sectores. Pero también está la vereda opuesta, que también se cierra en determinadas creencias. Creo que los medios barriales tienen que apuntar a las capas intermedias, a los sectores que están abiertos a recibir nuevas propuestas, a otras alternativas", señaló el ex titular de Aerolíneas Argentinas. Además, agregó que "cualquier iniciativa en pos de fortalecer a este conjunto de medios de comunicación y la democratización de las voces, desde el bloque de Unidad Porteña, lo vamos a acompañar", concluyó.






Nota de la Redacción: El equipo de El Tambor de Montserrat celebra la invitación de este espacio político y espera ser convocado por otras fuerzas para poder escuchar, debatir y proponer ideas.

Voces de mi barrio


Voces de mi barrio


¿Cómo es un día de trabajo en Montserrat?


Por Martín Ciraolo


 

Bruno, canillita.
“Soy canillita, vendo diarios y revistas desde el año 1979. Habitualmente, llego a las 5 de la mañana, empiezo a acomodar el puesto. Hago el reparto junto con mi hermano y luego ya regreso para quedarme a atender durante toda la mañana. De tantos años en el barrio, no puedo dejar pasar que le he vendido el diario a tres presidentes argentinos: Carlos Menem, Arturo Illia y Raúl Alfonsín, no deja de ser un dato menor!


El barrio me gusta muchísimo. Yo nací en San Telmo, pero por el trabajo, me vine a vivir a Chile y San José. Por suerte tengo todo cerca: colectivos para todos lados, subtes, el clima con la gente es muy bueno. Hubo un momento que me mudé y duré dos semanas: no me pude acostumbrar y tuve que volverme porque efectivamente mi lugar en Buenos Aires, es Montserrat.”

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Pedido de prórroga de la Ley 26.160

Pedido de prórroga de la Ley 26.160



Más de 40 pueblos indígenas acampan en nuestro barrio de Montserrat, frente al Congreso de la Nación desde el pasado domingo. A la vera del Parlamento Nacional, exigen
el tratamiento de la prórroga de la Ley 26.160 que frena los desalojos de las diferentes comunidades y lleva al estado a cumplir con la obligación de demarcar sus territorios, tal y como lo dice la Constitución Nacional.

Desde la 14 hs. en el recinto de Senadores de la Nación se está llevando adelante el tratamiento, con un marco de movilización fuera del palacio legislativo donde , además de las comunidades originarias, diferentes organizaciones sociales y sindicales acompañan el reclamo (CTEP, MTL, CCC, ATE).

Según el parte de prensa emitido por los Pueblos Indígenas, la aprobación de la prórroga es solicitada por 4 años y es "en defensa de los Derechos Colectivos, Humanos y Territoriales". Así también, manifiestan la intención de la convivencia en armonía en la interculturalidad tal como lo reconoce el artículo 75, inciso 17 y 22 de la Constitución Nacional y Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por la ley 24.701.

Por contraparitida, la no aprobación agravará la situación territorial, en otro nuevo incremento de vulnerabilidad de los derechos de las comunidades indígenas, que ya llevan reiterados desalojos, atropellos, destierros, discrinaciones, amenas, convirtiéndose en un nuevo "etnicidio y genocidio" reza el comunicado.


El Tambor


El Tambor     


 

El Tambor de Montserrat es un proyecto enmarcado dentro del programa Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación. En tiempos donde creemos de vital importancia democratizar el acceso a la información, entendemos que es hora que nuestro barrio pueda contar con esta herramienta.

Para la edición del mes de septiembre, muchos vecinos de Montserrat, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, profesionales y personas allegadas a distintas instituciones del barrio pusieron su granito de arena para que “El Tambor” siga sonando. Te invitamos a participar!

 
Directora del Proyecto
LIC. EUGENIA MOREY

Director de Contenidos
MARTÍN CIRAOLO

Editora Responsable
PAULA VITOBELLO

Jefe de Redacción
JAVIER GARCÍA CROCCO

Fotos
CELESTE TORRES

Diseño
DANIELA MAROTTOLI

Escriben, entrevistan, e investigan
ABEL ACEVEDO
PABLO ACEVEDO
PAULINA BRUGE
MARINA CERENIQUE
SANTIAGO CIRAOLO
HERNAN FERNANDEZ
DANIELA GONZÁLEZ
MICAELA GORKIN
MARCOS IBAÑEZ
MARGARITA KATONA
DANTE LOTITO
GUSTAVO LÓPEZ
LUDMILA LÓPEZ
MARTIN MAYDANA
MARIA ISABEL MERAUD
NICOLAS NUÑEZ
MALENA RINESI
JUAN CARLOS SEGADA
DANIEL SICA
ALEJANDRO TAMARGO
 

El Tambor de Montserrat
Registro de propiedad intelectual: número 2.894.316 (la presente marca ha sido  concedida por disposición 160/17, según competencia establecida por disposición INPI número 72/97). Permitida la reproducción parcial o total siempre citando la fuente.

Contacto:
eltambordemontserrat@gmail.com
http://www.revistaeltambordemontserrat.blogspot.com
Facebook: El Tambor de Montserrat
Instagram: revista_el_tambor
Twitter: @eltamborrevista

 

 

martes, 26 de septiembre de 2017

Voces de mi barrio


Voces de mi barrio


¿Cómo es un día de trabajo en Montserrat?


Por Marcos Ibañez


Antonio, escritor.

“Actualmente me dedico a escribir poesía y ayudo a mi hijo en el espacio de creatividad La Trama, que está en México y Sáenz Peña. Un día normal de trabajo arranca a las 17 hs. pero no sabemos a qué hora vamos a terminar. Siempre depende del nivel de interacción que tengamos con la gente.

Acá los martes hay actividad fija, porque tenemos micrófono abierto con una amplia diversidad de estilos y cuestiones artísticas. Y de miércoles a sábados actividades pautadas, siempre musicales, teatrales, de alguna rama de las artes.

Tengo un montón de anécdotas, porque mi curiosidad es una de las particularidades que fue incrementándose a través del tiempo, y más en un lugar con tanto público aleatorio: gente del barrio, extranjeros, personajes de la cultura... hay muchos momentos que son dignos de recordar, como la vez que Eduardo “Tato” Pavlovsky, el gran dramaturgo, vino con su esposa a merendar, a charlar con amigos, lo recuerdo con mucho cariño.”


El verdadero guiso de mondongo


El verdadero guiso de mondongo


Por Malena Rinesi.


 


Es probable que este año lluvioso todavía nos tenga reservado algún sábado fresco y ventoso, para dedicarnos a cocinar un buen guiso de mondongo. Seguramente, cada cual tendrá su receta, pero para los que no, acá va la nuestra. La que podríamos llamar, si es que existe la verdad, la verdadera. El auténtico guiso de mondongo como se preparó desde los comienzos en nuestro barrio de Montserrat.

Nobleza obliga, esta receta se la debemos a las bautizadas con cierto desdén aristocrático por Esteban Echeverría como “las negras rebusconas de achuras”, pobladoras de nuestro barrio que mendigaban el mondongo en el matadero de la Convalecencia.



Ingredientes:

Aceite c/n - Zanahoria 3 - Cebolla 4 - Puerro 1 - Morrón rojo 1 - Ajo 4 dientes - Apio 2 ramas - Mondongo 1kg - Chorizo 1 - Garbanzos 500 gr. - Vino tinto 1 vaso -

Caldo de verdura c/n - Tomate triturado 1 lata -  Sal a gusto - Pimienta a gusto - Ají molido a gusto - Pimentón a gusto - Laurel 2 hojas.

Opcionales:

Panceta ahumada 200 gr. - Reemplazar los 500 gr. de garbanzos por 250 gr. de garbanzos y 250 gr. de porotos blancos.

 

Sumergir los garbanzos en agua durante mínimo 5 horas. En el caso de utilizar porotos, también sumergirlos y cocinarlos junto a los garbanzos.

Cortar una zanahoria, una cebolla y un puerro en cubos grandes. Aplastar 2 dientes de ajo y colocarlos, junto a los vegetales, en una olla o cacerola con agua fría. Limpiar el mondongo retirándole el exceso de grasa y agregarlo al agua. Llevar a fuego por una hora y media aproximadamente, o hasta que el mondongo quede bien tierno. Durante la cocción retirar, con cuidado y sin revolver demasiado, los residuos que pueden llegar a flotar en la superficie como grasa o espuma. Una vez que el mondongo esté tierno sacarlo y, en frío, cortarlo en tiras del tamaño deseado para el guiso. Retirar los vegetales y guardar el agua, que va a servir de caldo.

 Cortar 2 zanahorias, 3 cebollas, 1 morrón y 2 ramas de apio en cubos. En una cacerola con un chorrito de aceite caliente volcar los vegetales y 2 dientes de ajo picados. Revolver bien.

 Quitar la tripa que cubre al chorizo y cortarlo en rodajas. Agregarlo a los vegetales ni bien se ablanden. En el caso de utilizar panceta ahumada, cortarla en tiras y agregarla junto al chorizo.

 Cocinar unos minutos y volcar 1 vaso de vino tinto. Cuando el alcohol se evapore colocar el mondongo y los garbanzos. Agregar el tomate triturado y el caldo que surgió de la cocción previa del mondongo, a gusto (hasta que cubra los ingredientes por lo menos)

 Condimentar con dos hojas de laurel, ají molido, pimentón y pimienta. Cocinar 30 minutos y agregarle sal. Rectificar condimentos y servir.


Voces de mi barrio


Voces de mi barrio


¿Cómo es un día de trabajo en Montserrat?


Por Marcos Ibañez


 

Rosa, florista.

 

“Un día normal, me levanto muy tempranito a las 5 de la mañana. Me voy al mercado -lunes miércoles y viernes-, traigo mis florcitas, las limpio y me quedo acá en el puesto de Belgrano y Entre Ríos hasta las 9 de la noche. Acá se viven infinidad de historias, todos los días... la gente pasa y te pregunta de todo: “¿ dónde queda el kiosco?”, “¿cual es Entre Ríos?”, “¿para dónde baja, para donde sube...?

Un día hacía muchísimo frío, estaba sin abrigo y estaba muy pendiente de que me podía enfermar. Pasó una señora muy asustada preguntando dónde podía tomar un café con leche. Yo estaba tan metida en mi cabeza, mientras la señora desesperada... entonces segundos antes de decirle, ‘ahora te preparo uno’ o ‘vamos al negocio de alfombras de la esquina’, frené y pensé: en esta esquina tenés La Continental, Ebro, el Café Martínez, y para las otras cuadras también, una cantidad inmensa de bares. Ahí recalculé y le pude indicar! Cosas así y muchas más suceden todos los días aquí en esta esquina.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Síndrome de Estocolmo


Síndrome de Estocolmo

Por Daniel Sica

 

Así se denomina al trastorno psicológico que sufren las víctimas de un secuestro, las cuales desarrollan una relación de complicidad y de vínculo afectivo con el captor.

Su nombre se debe al asalto a un banco en la ciudad de Estocolmo, Suecia, durante el año 1973, en el cual los rehenes salieron en defensa del asaltante y manifestaron que le temían menos a él que a la policía.

Este fenómeno ha hecho que ciertos psicólogos desarrollen la llamada “técnica de 4 pasos” que permitió adaptar lo sucedido, y usarlo para la manipulación de masas.

Algunos de los más renombrados usuarios de ésta técnica fueron Ronald Reagan y Margaret Thatcher para convencer a los ciudadanos de sus países que aceptasen recortes en los presupuestos, despidos, bajas de salarios y pérdida de derechos laborales en nombre de un futuro mejor. Cabe aclarar que hoy, más de cuarenta años después, la situación de las clases medias y bajas en ambos países ha empeorado notablemente respecto del momento anterior a las draconianas medidas tomadas.

La primer ministro británica lo sintetizaba en una sola frase: “nosotros o el caos”.

 

Los cuatro pasos son:

1º) Provocarle a “la víctima” una crisis muy intensa que conlleve el riesgo de perderlo todo.

2º) Cerrar todas sus vías de información alternativa, hasta que en adelante “el victimario” se convierta en la única fuente de información confiable y directa.

3º) Hacerle saber a “la víctima” que hay una sola salida posible a la crisis y esa salida está en manos de “el victimario”.

4º) Transferir todo el peso de la responsabilidad por el eventual fracaso de la estrategia a “la víctima” (Cualquier indicio de falta de colaboración o protesta convertirá a la víctima en responsable de su propia desgracia).

 

Obviamente consideramos “la víctima” al pueblo y “los victimarios” a sus gobiernos y, éstos a su vez, manipulados por el establishment local.

Cumpliendo estos simples pasos “la víctima” pondrá su máximo esfuerzo en pos de ayudar a su victimario.

¿Cómo? Apoyando al victimario para que siga conquistando poder una elección tras otra.

Reagan obtuvo su reelección y gobernó ocho años (plazo máximo que se permite en EE.UU.), Thatcher lo hizo durante once años (el mayor período que gobernó un primer ministro durante el siglo XX).

Por eso deberíamos desterrar el mito de que en los países del, mal llamado, primer mundo son más inteligentes. Hay ciudadanos tan manipulables como en cualquier otro país. Como consecuencia las clases altas de un reducido grupo de países detentan mayor poder en nombre del “progreso”, el de ellos por supuesto.

Postales de mi barrio


Postales de mi barrio

Por María Isabel Meraud.

 

¿Desde cuándo soy del barrio? Qué sé yo. Mamá conoció a papá en la sastrería de Rosetti, en la calle Independencia cuando era angosta. Mi abuelo tenía una tintorería al lado y con mi otro abuelo vieron el bombardeo a Plaza de Mayo desde la terraza. Tuvieron que esconderse tras el tanque de agua cuando ametrallaban el Departamento de policía, porque las capsulas caían a sus pies

Yo aparecí  por acá en 1959. Vivíamos en Provincia. Allí no había secundario.  Y como mis padres consideraron que los juegos de adolescentes en el tren eran imprudentes, no quisieron correr el riesgo.

Mamá puso un atelier de belleza. En el cuarto trasero del local miramos entusiasmados el Cordobazo. Independencia seguía siendo angosta Tenia una parte ancha de la vereda, donde las casas previniendo el ensanchamiento habían sido construidas más atrás. Las otras, al borde del cordón, fueron demolidas. En la parte ancha  los chicos jugaban al futbol. También la 9 de Julio estaba en obra. Y los varones jugaban a tirarse piedras desde las montañitas de escombro de las casas demolidas. A la mujer de Rosseti le tocó enseñarme a bordar. Mamá en esto era inexperta y era un requisito escolar. En el barrio no había bachillerato de mujeres. Así que, al igual que mi mamá y sus amigas (mis tías), fui al liceo uno. Allí  en una asamblea organicé la toma del colegio. Fueron las primeras que se hicieron. Estábamos en 1973. Nuestro paseo era ir todos los días al Centro. Leíamos los libros de las mesas de las librerías de parados. Ahorrábamos lo que nos daban para viajar para poder ir dos veces por semana al cine y tomar un café a la salida. Elegíamos las películas de revisión Saura, Bergman, Passolini, Buñuel etc.

El Centro florecía, siempre estaba lleno de gente, a la salida de los cines en Lavalle había que prevenir al público  para que no se formaran avalanchas en la calle. Frecuentábamos el cine Lorraine, el Arte, la sala Lugones, el Lorca. El teatro San Martin, del lado de Sarmiento, tenía espectáculos gratis y de gran calidad todo el día. Simplemente caías a ver que había y con quién te encontrabas. El Centro era el patio de nuestra casa. Caminábamos diez cuadras y ahí, la magia. Hoy solo hay niños pidiendo o vendiendo. En ese entonces si alguien vivía en la calle era algún enfermo mental al que todos ayudaban. No se veía gente viviendo a la intemperie. El barrio siempre fue testigo del paso de las movilizaciones. En sus calles aún hoy hierve la realidad.

Volví hace tres años, si alguna vez me fui. Las costumbres cambiaron, pero mi barrio sigue siendo el centro del mundo. 
 

 

jueves, 21 de septiembre de 2017

Montserrat, según Juan Palomino


Montserrat, según Juan Palomino

Por Javier García Crocco.

 


Con un dejo de ironía sobre sus propias palabras, con la alegría melancólica que proporciona el recuerdo, Juan Palomino cuenta su paso por Montserrat y describe el barrio. 



¿Cómo y cuándo tomaste contacto con el barrio?

En los noventa. Fue uno de los primeros barrios que frecuenté desde mi llegada de La Plata. Más  allá de que ahora estoy casi todos los días por acá porque trabajo en la Asociación Argentina de Actores, cuando pienso en el barrio, pienso en los primeros años de mi carrera como actor en Buenos Aires.  Yo empezaba a trabajar en el San Martín y uno de los primeros lugares en los que paré fue el estudio de Omar Grasso que quedaba en Av. De Mayo. En aquellas épocas yo frecuentaba un bar el “Pernambuco”, sobre Corrientes, ahora no está más, y con algunos amigos y compañeros, actores, directores, algunos periodistas como Alberto Dearriba, nos aventurábamos a hablar no solo de teatro y cine, sino de política en una época donde reinaba el pensamiento único y se había desprestigiado la política, se había despolitizado todo, como se intenta hacer ahora. Muchos de esos amigos vivían en Montserrat. Luego viví un par de años en un departamento en San Nicolás, Moreno y Catamarca, pero volví a Montserrat, casi en los límites con San Telmo.

¿Qué características le encontrás al barrio?

Es un barrio con cierta mística. Las calles con esa mezcla de adoquines, cemento, y tramos de vías que emergen de algún tranvía. Me gusta la arquitectura de Montserrat, la mixtura de lo nuevo con lo viejo. Hay una esquina en Moreno y Solís con una puerta de hierro forjado enorme. Me gustan los cafés, las peluquerías, los bodegones, hay uno en Chile y San José. También Lo Rafael donde he comido unas ricas ranas a la provenzal.

A propósito, hay un restaurante peruano…

Sí. Status… destaco que es uno de los primeros restaurantes peruanos que hubo, lo que me lleva a frecuentar la zona. Yo nací en La Plata. Me crié en Perú. La Patria es la infancia, dicen.  Por lo tanto creo que tengo un gran porcentaje de lo que soy producto de mi infancia en Perú hasta la adolescencia para luego terminar la adolescencia y comenzar mi juventud, mi adultez, acá en la Argentina lugar donde me completé, donde me pasaron cosas muy importantes, en el país que me vio nacer en un hospital público, el hospital San Martín de la Plata. Ahora que lo pienso creo que  Montserrat se parece algo a Lima, a ciertos rincones de Lima, a la zona del Girón de la Unión, el centro de Lima antiguo, que yo frecuentaba de niño cuando iba de vacaciones.  

(Recuerda y queda callado un instante). 

Entonces…

(Interrumpe). Creo que el barrio es la Patria, también, ¿no? Digo porque cuando uno se desarraiga de un barrio es duro. Yo he sufrido ese desarraigo en Perú, en Cuzco. Y eso que me mudé de Mariscal Gamarra al Centro del Cuzco, quince, veinte cuadras. Sin embargo, la identidad de Mariscal Gamarra en unos monoblocs era muy distinto a Tambo de Montero. Para mí fue un gran desarraigo. Lo que habla del arraigo que producen ciertos barrios. Eso hace que uno pueda relacionarse con su pasado, con uno mismo.  


¿Transitás el barrio?

Sí, por supuesto. Trabajo todos los días en la Asociación Argentina de Actores como secretario adjunto en Alsina y Entre Ríos. No visito tan frecuentemente como antes a los amigos. Pero me gusta caminar. Tengo trato con los comerciantes. El carnicero me recomienda la mejor carne. Tengo, por ejemplo, una óptica, muy viejita, en Moreno y Solís, al lado de una casa de quiniela, un local con mucha identidad. Me gustan los locales con identidad propia. Ese local está atendido por un señor muy grande, un hombre que ha superado los setenta años, ese es mi óptico. Ahí voy a buscar anteojos, a cambiar cristales. También está la óptica de Mario sobre Solís al que considero un amigo.   
 

¿Sentís que hay un Montserrat antes de la fama y después de la fama?

No. La verdad que no. Fue siempre el mismo. Al menos, desde mí. Me mudé de barrio por una cuestión de estructura, de una casa más grande, de proyectos de familia. Y me he separado varias veces y mis amigos siempre están y me han mimado y cuidado. Y siempre en este barrio. No he cambiado la manera de manejarme en la vida. Debe ser por eso. Y, sobre todo, porque no creo en esa distancia inventada entre un artista y un trabajador. 

¿Qué cosas otras cosas te gustan de Montserrat?

Me gusta el nombre. Indica como cierta alcurnia, cierto abolengo. Y por supuesto las chicas de Monserrat, las mujeres también tienen esa particularidad, como lo tienen las chicas de Flores, en el poema de Oliverio Girondo. (Se ríe). Yo me atrevería a pedirle a la poesía un poema sobre las chicas de Montserrat.  Esas chicas que tienen la sonrisa plena a pesar de los desencuentros, y esa  forma plácida de caminar, de subir las escaleras, de abrir esas puertas de hierro, darse vuelta y quizá invitarte a tomar un helado, (Se ríe) qué sé yo… ¿No?

¿Una anécdota que recuerdes?

Justamente, hace unos días, me encontré con una novia de aquellas épocas. Me dice “¿Puedo recordarte algo? Tengo una imagen tuya. Habíamos ido unos cuantos a cenar a la casa de tu amigo Javier. A media cuadra compramos una torta”. Era un postre Balcarce. Le preguntamos al comerciante si estaba bien, porque, la verdad, el negocio no daba el aspecto de vender mucho. Y el hombre nos dijo que sí que la lleváramos con confianza. Cenamos, y cuando abrimos la torta, tenía un olor a amoníaco que espantaba. Amoníaco, tal cual. No lo podíamos creer. Me sentí estafado.  Era amoníaco puro. Cuando salimos, seguramente volvíamos al Centro a tomar el café en el Pernambuco, bajamos con la torta. El negocio ya estaba cerrado con una cortina metálica de esas que tienen rombos, desenvolvimos la torta y la aplastamos contra el vidrio, bien refregada contra el vidrio. (Risas).

¿Esto se puede publicar?

Claro que sí. Es una buena anécdota.  ¡Era amoníaco puro! ¿Mirá si nos intoxicábamos yo y mis amigos?  (Se ríe).

Correrías de muchachos.

Es que no éramos tan muchachos. (Risas). Pero como diría Kartún: “no hay que dejar estafar al niño que tenemos dentro”.  Creo que es una buena anécdota porque, a veces, hay incorrecciones que tienen cierta justicia. No siempre se puede hacer justicia como corresponde. A ver, uno vive en una sociedad donde la justicia es una herramienta importante para poder construir y manejarnos con respeto. Pero en este caso, esa justicia arbitraria que tiene que ver con las cosas cotidianas, el trato entre vecinos, con el cuidado, con el tener en cuenta al otro… ¡El tipo nos vendió una torta en mal estado, eso es no tener escrúpulos! Nuestra revoleada de torta, quizá le haya enseñado algo. Al otro día tuvo que limpiar la vidriera y nada más. O quizá siguió vendiendo tortas vencidas toda su vida. (Risas).

¿Cómo llevás la presencia del barrio en vos?

Me doy cuenta de que mi vínculo con Montserrat es y ha sido muy intenso por las cosas que he vivido a nivel amistades, por los proyectos, desde lo sindical, y el pensamiento.

Tengo los mejores recuerdos. Es un barrio muy referencial en mi historia personal. Mi hija vivió en México y Cevallos. Un amigo me leyó su primer cuento. Vi el capítulo de una miniserie que se llamó “Desde adentro” que no funcionó. Estaba el teatro que dirigía Lito Cruz “El Galpón” donde hice un casting para la película de Nicolás Sarkis “El tigre de los llanos”. Edité mi primer documental con Claudio Pose que vivía en Santiago del Estero e Independencia. Para mí, Solís y Chile es una esquina emblemática. Recuerdo que había allí había un edificio tomado porque cuando me separé por primera vez, ¿a dónde fui a parar? A la casa de Daniel Dalmaroni que quedaba en… Solís y Chile. (Risas).

¿Alguna reflexión final?

Quizá lo de la torta no sea un ejemplo a seguir. Pero no quiero ser políticamente correcto para que me quieran. Creo que el desafío es ser lo más honesto posible, y eso hace que uno sea creíble.  

Nota de la Redacción: El Galpón del sur quedaba en la calle Humberto Primo entre Solís y Entre Ríos, a dos cuadras fuera de los límites de Montserrat, hoy en día es un garaje.